SHE’S MAD
Artista: María Adela Díaz (GT)
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2024
Curaduría de la exposición “She’s MAD” para La Galería Rebelde en Ciudad de Guatemala.
Fotografía José Oquendo.
ENGLISH: https://www.galeriarebeldegt.com/exhibitions/she-is-mad
Vista de Sala “She’s MAD”
La Galería Rebelde se complace en presentar la primera exhibición retrospectiva de la artista guatemalteca María Adela Díaz (1973), pionera del performance en el país, y su primera exhibición individual en Guatemala. La muestra abarca sus 25 años de carrera, incluyendo sus primeros performances en el espacio público en Guatemala en 1999 hasta sus últimos trabajos de instalación.
María Adela Díaz comenzó su trabajo performático a finales de la década de los años 90, justo después de la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala en 1996, que pusieron fin a una guerra de 36 años en el país. Díaz al lado de otras artistas mujeres como Regina José Galindo y Sandra Monterroso comenzaron a utilizar el cuerpo como medio para denunciar las atrocidades de la guerra, la corrupción del estado y el papel que el cuerpo femenino ocupaba como víctima del machismo y la discriminación. Anteriormente en Guatemala, el arte estaba dominado por la plástica tradicional en los valores academicistas de la pintura y la escultura. Los discursos políticos se representaron pictóricamente con intenciones abstractas y figurativas y es hasta finales de la década de los 90 que ocurre una ruptura entre la modernidad y la contemporaneidad para alojar nuevos medios, nombres y discursos como es el caso del performance.
Vista de Sala “She’s MAD”
SHE’S MAD es tanto un acrónimo de las iniciales de los nombre de la artista como un título que evoca la crudeza de su trabajo. Sus performances denuncian disruptivamente las violencias que viven las mujeres y los cuerpos migrantes, desde la rabia y la ira de su impotencia. Sus denuncias son gritos y sus imágenes fuertes paisajes poéticos en los que cada detalle es simbólico a la acción.
María Adela Díaz realizó su primera performance en 1999. En 2001 emigró a Estados Unidos ilegalmente y desde entonces, su obra habla de lo que significa ser una mujer migrante en el mundo contemporáneo. Díaz utiliza su cuerpo como punto de partida, a través de performances, instalaciones, videos, collages y objetos, para explorar la esencia compleja y la sublimidad de ser mujer en diferentes sociedades culturales.
La muestra exhibe sus performances documentados en video y fotografía, así como una serie de instalaciones que recrean los objetos utilizados en las acciones más antiguas y de las que solo quedan negativos y leyendas urbanas. Como la memoria de su primer performance en el que desde lo profundo de una alcantarilla escribe poemas que el público en la superficie puede leer o la acción colectiva de veinte mujeres uniformadas que irrumpieron un evento en el Teatro al Aire Libre en Guatemala.
Vista de Sala “She’s MAD”
Estas son obras que desde imágenes cautivantes denuncian las distintas injusticias que viven las mujeres en el mundo. También como artista latinx, la obra de arte de Díaz cuestiona la justicia social en términos de género, desigualdades, migraciones y supremacía blanca, entre otros. Díaz explora las emociones muy profundas de la humanidad en su trabajo, centrándose en cuestiones sociales y políticas que comienzan en la Ciudad de Guatemala, donde vivió la guerra y la violencia extrema.
Vista de Sala “She’s MAD”
SHE’S MAD se exhibirá en La Galería Rebelde en la Ciudad de Guatemala desde septiembre hasta octubre de 2024, presentando el regreso de la artista a la escena del arte guatemalteco y reivindicando el lugar que su obra tiene para la historia. Esta será la primera vez que su trabajo se muestre en una exposición retrospectiva individual ya que la mayoría de sus performances realizadas en Guatemala no se han vuelto a exhibir desde la década de 2000. Esta es una oportunidad para catapultar su trabajo como una de las pioneras del performance y del arte feminista en un país donde los cuerpos siguen desapareciendo mientras estos continúan exigiendo a viva voz derechos para los cuerpos de las mujeres.